sábado, 16 de diciembre de 2017

¡VISITA AL LABORATORIO!

RECONOCIMIENTO DE GLÚCIDOS

Buenos días a todos, bienvenidos de nuevo a mi blog. ¡Comenzamos la segunda evaluación!


El pasado miércoles mis compañeros y yo, realizamos una práctica en el laboratorio.Para redactar lo aprendido me dispongo a realizar un informe.

Esta práctica consistía en comprobar qué monosacáridos de los dados tenían la capacidad de cambiar de color al someterlos en el reactivo de Fehling. El cambio de color significaba la presencia de glúcidos en estas mezclas pero también había excepciones como la sacarosa, que no tiene poder reductor por el hecho de que está formada por la unión de la glucosa y la fructosa mediante los dos carbonos carbonílicos, por lo que no queda ningún -OH libre, por tanto no cambiaba de color. 

El objetivo era introducirnos a las técnicas de laboratorio más elementales para el reconocimiento de glúcidos en los seres vivos o en sus derivados.

Los materiales utilizados en el laboratorio durante la práctica fueron los siguientes:

  •          Equipo de calentar
  •          Pipeta
  •          Gradilla con 10 tubos de ensayo
  •          Pinza de madera ( para sacar los tubos de ensayo del equipo de calentar)
  •         Encendedor
  •         Báscula electrónica
  •         Probeta
  •         Vasos de precipitado












(creación propia)


 Y los reactivos que nos prepararon fueron:




  • Licor de Fehling A y B ( para las mezclas se cogía (1Ml)
  • Glucosa, sacarosa, maltosa y lactosa puras
  • Agua destilada
  • Alimentos ricos en glúcidos (zumo de uva, azúcar de caña, leche y cerveza)
  • Ácido clorhídrico
  • Disolución de Hidróxido sódico al 10% 
( de los que se tenían que echar para la mezcla 2Ml) 


Cuando llegamos al laboratorio, la profesora nos presentó las distintas mezclas, nos dio un encendedor para encender la bombona y poder calentar el vaso de agua  para tras realizar las mezclas en los tubos de ensayo, calentarlos al baño María. La primera mezcla que hicimos fue glucosa + 1mL del reactivo de Fehling que ya estaba preparado. Tras calentarlo durante muy poco tiempo, enseguida alcanzó un color marrón. Se puede observar mucho mejor en la siguiente imagen: 















La glucosa se oxida y reduce los iones cúpricos (Cu+2que pasan a cuprosos (Cu+1) combinándose a su vez con iones hidroxilo, formando Cu OH (amarillo), que por el calor se convierte en Cu2O (rojo). Observamos por tanto que la glucosa tiene poder reductor y al cambiar de color nos indica que en la mezcla había presencia de glúcidos. 

 
 
 
En segundo lugar, realizamos la mezcla de sacarosa + reactivo de Fehling debido a que este disacárido no posee carbono anomérico libre, no es reductor. Por ello; en ningún momento cambia el precipitado de color y se mantiene de color azul.






 
 Seguidamente, realizamos la mezcla con el tubo 10 puesto que era el más complejo. Realizamos la mezcla de 5% sacarosa en 50 ml de agua destilada y añadimos 10 gotas de ácido clorhídrico. A continuación, lo pusimos al baño maría 5 minutos.Después, enfriamos y añadimos 10 gotas de NaOH al 10% para neutralizar el ácido. A continuación añadimos 1ml de la mezcla de Fehling A. y Fehling B. Por último, calentamos al baño María.
Como podemos observar en la imagen este tubo pasó de amarillo a un rojo anaranjado, por lo que gracias al ácido clorhídrico se consigue que la sacarosa se degrade en glucosa y fructosa y permite reducirse ante el reactivo de Fehling.

 
 
 
Los tubos 3 (lactosa) y 5 (zumo de uva) consiguieron cambiar de color al estar durante un tiempo al baño María, por lo que indica que sí se encuentran glúcidos en el precipitado.



Por el contrario, el tubo 4 (maltosa) y 6 ( azúcar de caña) no consiguieron cambiar de color al mezclarlos con el reactivo y seguidamente calentarlos al baño María. Esto indica que no había concentración de glúcidos en ninguno de los precipitados. A pesar de que la maltosa sí tenga poder reductor, en este caso no se produce el cambio de color y en el tubo 6, se podía apreciar que por el fondo estaba un poco anaranjado, por lo que si lo hubiésemos dejado un poco más al baño María podríamos a ver observado un cambio de color. El tubo 9 tampoco presentó ningún cambio de color por lo que en ese precipitado tampoco se encontraban glúcidos . En este último tubo realizamos la mezcla de 2ml de agua destilada con 1ml del  reactivo de  Fehling.









 

 El 6 es el tubo de en medio de la primera imagen.

 
Posteriormente, con el tubo 7 realizamos la mezcla de leche entera junto con 1ml del reactivo de Fehling. Sabemos que la lactosa sí tiene poder reductor por lo que esta sustancia sí tenía capacidad reductora.  

 
Pudimos observar que la mezcla mientras estaba calentándose pasó de color lila a un color amarillo, por lo que indicaba la presencia de glúcidos en esta sustancia. 
  










Por último, en el tubo 8 realizamos la mezcla de 2ml de cerveza con 1 ml de la mezcla del reactivo de Fehling. Pudimos observar como cambió de color de azul a amarillo por lo que se indica presencia de glúcidos en esta mezcla.  
   


(todas las imágenes son fuente propia) 

Respondiendo las siguientes preguntas podemos aclarar ciertas dudas e incluso conocer curiosidades.



1. ¿Qué azúcares son reductores? ¿Por qué?


Son reductores la Lactosa, Uva, Leche, cerveza y la sacarosa una vez mezclada con el ácido clorhídrico. Son reductores ya que contienen un grupo OH libre que libera electrones y reacciona con el Cu 2+ transformándolo en Cu+.

2. ¿Qué ocurre en el tubo 2? y ¿en el 10?

Como ya he explicado anteriormente, entre el tubo dos y diez hay un diferencia que es la mezcla de la sacarosa con ácido clorhídrico. Al representar esta mezcla, este ácido degrada a la sacarosa en los monosacáridos por los que está formada, estos monosacáridos sí tienen poder reductor , por ello se produce el paso de color azul a marrón. En el caso del tubo 2, la sacarosa no se mezcla con ningún ácido sino, que lo hace solamente con el reactivo de Fehling, por lo que sigue siendo un disacárido sin poder reductor y se mantiene de color azul.

3. ¿Qué función tiene el ácido clorhídrico?

El ácido tiene una función esencial en la mezcla con la sacarosa, Una vez que se mezcla con ella y se calienta la disolución se produce una hidrólisis que provoca la división de la sacarosa en sus monosacáridos como son la glucosa y la  fructosa. Como estos monosacáridos si son reductores ante el reactivo de fehling, al mezclarse con Cu 2+ el color se transforma de azul a marrón. 

4. ¿Dónde produce nuestro cuerpo ácido clorhídrico?

El ácido clorhídrico se produce en nuestro estómago cuando consumimos alimentos. El papel del ácido clorhídrico en el estómago, junto con los otros jugos gástricos, es descomponer los alimentos y causar la liberación de enzimas que después ayudan a la digestión.También protege al cuerpo de enfermedades matando a agentes patógenos que se encuentran en los alimentos. 



 5. Los diabéticos eliminan glucosa por la orina ¿Cómo se puede diagnosticar la enfermedad?

La enfermedad de diabetes se puede captar además de los síntomas que tiene la persona por un análisis de sangre. Uno de los síntomas es excesiva sed. Como la glucosa necesita mucha agua para eliminarse, a través de la orina, se elimina gran volumen de ésta lo cual el signo más típico de esta enfermedad es orinar muchas veces al día.

¡Espero que os haya servido este informe para entender completamente este tema que estudiamos hace unas semanas! Ahora que ya lo hemos experimentado es mucho más fácil de estudiar.
¡Nos vemos muy pronto! 👋❤


Reflexionando sobre la evaluación

Después de todo este trimestre considero que es muy importante hacer una reflexión, sobretodo para identificar los fallos y convertirlos en aprendizaje para las siguientes evaluaciones. 
Al principio de este trimestre hice una reflexión con los objetivos que quería conseguir y lo que me proponía hacer durante estas semanas. Hoy, meses después me dispongo a analizar estos objetivos que pretendía conseguir. 
   
Ha sido un trimestre corto y con tensión ya que necesitamos conseguir dar toda la materia propuesta para final de curso. Me propuse llevar toda la materia al día y así lo hice aunque mis resultados no fueron los que me esperaba. Pienso que me confié por el hecho de que ya lo tenía estudiado y sin embargo necesitaba repasar muchas cosas antes del examen por lo que creo que a la hora de estudiar necesito asentar todavía más los conceptos. También influyó los nervios, porque al hacer un examen con tantos conceptos y tanta materia es imprescindible la calma y la concentración, en mi caso con los nervios dejé pasar conceptos que eran importantes poner en las contestaciones del examen a pesar de haberlo estudiado y saberlo. Por ello, en esta nueva evaluación me propongo a controlar los nervios, a exprimir mi máximo rendimiento a la hora de estudiar cada tema y a concentrarme totalmente en el examen, puesto que pienso que con todo esto mis resultados serían mucho mejores. 

Al principio, pensaba que el blog me quitaría tiempo pero conforme vi que iba haciendo las misiones y realizando mis propios esquemas para nada era una pérdida de tiempo sino, todo lo contrario. Cada semana me obligaba a prepararme los esquemas y después con lo que se me quedaba iba contestando a las preguntas. Cuando me ponía a estudiar muchos conceptos ya los tenía claros y los sabía e incluso en las clases de tanto repetir conceptos e ir realizando esquemas mientras la profesora va explicando, cuando llegas a casa con solo leerlo ya lo sabes todo. Esta dinámica en las clases me encanta porque se aprovechan al máximo y estamos concentrados al 100%.  Por esto, me gusta mucho este método y quiero seguir realizando lo mismo en esta nueva evaluación. 

Tanto yo como mis compañeros pienso que con el blog, con la práctica que hemos hecho en el laboratorio y con los ejercicios que hemos realizado en clase como por ejemplo, ciclar la glucosa o cómo formar la unión de una base nitrogenada y una pentosa, hemos aprendido mucho también. Cuando estudié el reactivo de Fehling me costó muy poco llegar a entenderlo porque en clase se explicó muy bien, pero al realizar la práctica todavía se llega a entender mejor puesto que no hay mejor opción que poner un ejemplo a la hora de llegar a explicar un tema y más hacerlo nosotros mismos. 

Como futuros objetivos, me propongo rendir al máximo a la hora de estudiar para asentar desde un primer momento todos los conceptos y luego tan sólo sea repasar. Si alguna tarde no tengo tiempo de repasarme lo dado me propongo a hacerlo en algún momento que tenga libre en vez de no aprovechar ese momento con algo productivo. De los errores se saca el aprendizaje y la mejora para lo próximo que viene, por ello voy a tener positividad y coger fuerza e ilusión para obtener lo que quiero y conseguir los resultados que deseo. Espero que en la próxima reflexión que haga en la segunda evaluación esté muy contenta conmigo misma por haber sacado mis mejores resultados y por haber sabido controlar algo que quiero desde hace tiempo. ¡A mejorar y a rendir al máximo! 














(fuente; wikipedia. Etiquetada para reutilizar)

jueves, 14 de diciembre de 2017

CITOSOL Y ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS DE LA CÉLULA

¡Bienvenidos un día más a todos! 

Hoy es día de una entrada sobre un esquema general del tema que podéis ver en el título.

El citoplasma es la parte de la célula que se encuentra entre la membrana plasmática y la envoltura nuclear. Está formado por el citosol, inclusiones citoplasmáticas, el citoesqueleto y orgánulos celulares. El citosol es el líquido que se encuentra en el interior del citoplasma, este líquido está constituido por la mayor parte de H20 y algunas biomoléculas orgánicas como lípidos, glúcidos...
Tiene la capacidad de representarse en forma de gel y sol formando así una dispersión coloidal. Gracias al gran contenido de enzimas que se encuentran, en el citosol se dan muchas reacciones metabólicas. En el citosol se encuentran orgánulos como los ribosomas y macromoléculas con función de reserva formando así inclusiones. Las inclusiones citoplasmáticas están formadas por sustancias hidrófobas con función de reserva energética, pigmentos con función protectora o sin ninguna función. No poseen membrana y se pueden encontrar en cualquier tipo de célula. Se pueden observar inclusiones de reserva, donde en células animales los más abundantes son el glucógeno y el almidón y en células vegetales gotas de grasa, látex y aceites esenciales. De los pigmentos resaltamos la lipofucsina de color amarillo y la hemosiderina deriva de la degradación de la hemoglobina y es de color pardoamarillenta. Las inclusiones de proteínas precipitadas se da en células animales, se produce la cristalización de proteínas que generalmente son sustancias de desecho. 

El citoesqueleto es un conjunto de proteínas con función esquelética y se encuentra en todas las células eucariotas. Podemos encontrar filamentos de distinto grosor siendo los microfilamentos los de menos grosor y los microtúbulos los de mayor grosor por eso se encarga de mantener la base del citoesqueleto.

El centrosoma también llamado citocentro tiene la función de ayudar al movimiento de células, cilios y flagelos y forma el huso mitótico y los casquetes polares ( cuando los centriolos participan en el reparto de los cromosomas). Por otro lado el centrosoma es la zona del citoplasma donde se encuentra el COM, por ello es el responsable de los movimientos de la célula. Las células animales sí tienen centriolos por lo que tienen fibra de Áster, mientras que las células vegetales no poseen centriolos y por tanto solo contienen material pericentriolar. Uno de los orgánulos por los que está formado el citoplasma son los ribosomas que se encuentran en las todas las células, pero en las eucariotas son de mayor tamaño. Tienen la función de sintetizar proteínas.

Los undolipodios (cilios y flagelos) tienen la función de ayudar a que la célula se mueva y crear turbulencias para ingerir el alimento por fagocitosis.

 La matriz extracelular sirve de nexo de unión entre las células y tejidos y entre los tejidos que forman órganos, llenar espacios intercelulares, dar consistencia a tejidos y órganos y filtrar sustancias. 

 Por último la pared celular es una cubierta rígida y gruesa que se encuentra en las células vegetales, en hongos y bacterias. En las células vegetales la pared está formada por celulosa y una matriz que contiene agua, sales minerales, hemicelulosa y pectina. En las bacterias la pared posee una capa de mureína y por último, la pared celular de los hongos tiene una composición distinta, está formada por polisacáridos (quitina, glucano y manano) y diversas proteínas.


( fuente; creación propia)

Una vez explicado de forma breve la explicación del esquema y por tanto del tema espero que os haya servido de mucho. Es un tema complejo por el hecho de que hay muchos conceptos de los que no te puedes olvidar pero con estos esquemas,¡Es muy fácil recordarlos!
Nos vemos próximamente blogeros, sobretodo para seguir aprendiendo con esta gran asignatura, la biología.

domingo, 19 de noviembre de 2017

ESQUEMA DE LA CÉLULA




¡Buenos días a todos! 

Voy a presentar la última entrada sobre este tema tan intenso pero tan genial. 
Después de haber cogido todas las ideas importantes del tema y haber reflexionado sobre ello , realicé este esquema uniendo todas las ideas y relacionando los conceptos, me dispongo a explicarlo. Hay conceptos que no he resaltado en el esquema por el simple hecho de que en las entradas anteriores las he explicado con bastante claridad y profundidad. La célula fue descubierta por Hooke tras observar un trozo de corcho. Investigadores como Schleiden y Schwann instauraron la teoría celular que se resume en que la célula es la unidad funcional, morfológica y genética de los seres vivos. Hay dos tipos de células, eucariotas y procariotas. Las podéis ver dibujadas y con todas sus partes en mis entradas anteriores con todo muy bien explicado para que os sea útil. Las células eucariotas pueden ser vegetales o animales. Ambas tienen estructuras comunes como por ejemplo los mitocondrias pero hay un órgano transductor de energía que es exclusivo de las células vegetales, como son los cloroplastos. Se caracterizan por tener un núcleo que esta compuesto por un nucleoplasma y un nucleólo pero también contiene características y una envoltura nuclear que le protege. El núcleo presenta diversas formas a lo largo de su ciclo celular, hay dos momentos: la interfase donde ocurre la duplicación del ADN y la fase de división que ocurre la mitosis (división del núcleo) y la citocinesis (división del citoplasma). Por último, en el núcleo podemos observar que hay fibras de ADN que contiene toda la información genética y depende de su condensación se presentará en forma de cromatina o de cromosoma. Los cromosomas pueden ser autosomas o heterocromosomas. En las células somáticas humanas hay 46 cromosomas, de los cuales 44 son autosomas es decir, no especifican sexo y 2 heterocromosomas que determinan sexo con las letras X,Y. Los cromosomas están formados por dos cromátidas unidas mediante el centrómero y en este se encuentra el cinetocoro que está señalado de amarillo en el esquema y es una estructura proteica de forma discoidal. También se pueden observar, telómeros y satélites en los brazos (aplastamiento de una parte del brazo). La cromatina puede encontarse condensada totalmente en todas las células ( heterocromatina constitutiva) y no en todas las células ( heterocromatina facultativa) y la eucromatina que se encuentra el ADN totalmente descondensado. En el esquema me he confundido y he puesto condensado en la eucromatina pero es un error, estaría totalmente descondensado. 
Os dejo que veáis claramente el esquema después de mi explicación y lo entendáis todo mucho mejor y con claridad. 






 ¡Espero que os haya gustado este tema tanto como a mí! ¡Nos vemos en el próximo blog!

fuente propia

sábado, 18 de noviembre de 2017

CÉLULA EUCARIOTA

¡Bienvenidos un día más para aprender!

En esta nueva entrada presento la célula eucariota que hay dos modelos distintos: célula animal y célula vegetal. 
Se caracterizan por contener un núcleo que consta de un nucleoplasma y una envoltura nuclear. La célula animal contiene un núcleo en el centro de la célula mientras que la vegetal lo tiene desplazado hacia un lado por la presencia de una gran vacuola. Existen diversas semejanzas y diferencias entre ambas células como podéis observar en la imagen e incluso en las cuestiones que hice en el anterior blog. Ambos contienen mitocondrias que participan en la respiración celular donde se obtiene energía calorífica y solo la célula vegetal contiene cloroplastos para que por medio de la fotosíntesis se obtenga materia orgánica y O2. Cada orgánulo contiene entre parentésis la función que realizan, en algunos casos puede quedar mucho más claro en las preguntas que hice en mi blog anterior, ¡No dudes en pasarte para poder aprender mucho más sobre uno de mis temas favoritos!


creación propia


¡Nos vemos en el próximo blog! 💪❤💜💋

CÉLULA PROCARIOTA


¿Preparados para ver cómo es una célula procariota?

¡Adelante! La célula procariota se suele caracterizar por no contener un núcleo definido, es decir, su material genético se encuentra en una región denominado nucleoide sin estar rodeado de una membrana. Presentan este tipo de células las bacterias. Quiero resaltar que no todas las células de este tipo tienen flagelo ni una cápsula que la proteja. Cada orgánulo o estructura esta señalada con una flecha e indico su nombre con una muy breve explicación de su función.  
De esta manera queda muy visible cada parte a la hora de poder estudiarlo, ¡mucho ánimo chicos y nos vemos en el próximo blog sobre las células eucariotas!





Creación propia e imagen sacada para reutilización. 





viernes, 17 de noviembre de 2017

CUESTIONES

    ¡Bienvenidos chicos y chicas!

    En esta entrada os presento el nuevo tema que hemos estudiado, todo a cerca de la célula. Es uno de los temas que más me gustan y quiero ofreceros todo lo aprendido para que de esta manera podamos aprender juntos sobre este tema tan interesante.
    Os dejo una seria de preguntas que pueden aclarar con mucho más detalle la información sobre las células, han sido cuatro preguntas que he desarrollado bastante puesto que considero que son puntos muy importantes.

  1. La célula eucariótica: señale las principales estructuras y orgánulos celulares, qué características tiene cada uno y qué función desempeñan.

Membrana plasmática: formada por una doble capa de fosfolípidos, proteínas y colesterol. Su función es controlar la entrada y salida de sustancias. La cara externa presenta lúcidos asociados dando lugar a una capa llamada glucocálix, interviene en los procesos de relación celular.



Retículo endoplasmático rugoso (RER): conjunto de tubos y sacos comunicados unos con otros y con la membrana nuclear. Presentan ribosomas adosados. Su función es completar la síntesis de proteínas.







Retículo endoplasmático liso (REL): conjunto de tubos comunicados entre sí y con la membrana plasmática y el RER. Está encargado de sintetizar lipidos, controlar el metabolismo del calcio y eliminar sustancias tóxicas.

 







Mitocondria: orgánulo con doble membrana, la externa lisa y la interna replegada formando crestas mitocondriales, el espacio interior se denomina matriz y en él encontramos ribosomas y ADN mitocondrial. Es el orgánulo encargado de realizar la respiración celular para obtener energía en forma de ATP.
 
  

Lisosomas: son orgánulos típicos de las células animales, en algunos casos pueden presentarse en las vegetales para eliminar estructuras dañadas. Su función es digerir sustancias.






  

 
Citoplasma: es el medio interno de la célula, rodeado por la membrana plasmática, está formado fundamentalmente por agua y en él se encuentran todos los orgánulos. En él se realizan numerosas reacciones químicas.





Citoesqueleto: se trata de un conjunto de filamentos proteicos dispersos por todo el citoplasma. Es el encargado de controlar la forma de la célula, el movimiento celular (contráctil) y el transporte intracelular.




Aparato de Golgi:
conjunto de sacos apilados (dictiosoma) rodeado por infinidad de vesículas. Termina la síntesis de sustancias, se le considera el centro de empaquetamiento.














Vesículas: son orgánulos esféricos de pequeño tamaño que rodean al aparato de Golgi. Son las encargadas de transportar las sustancias.










Vacuola: orgánulos más o menos esféricos, su tamaño depende de la función de la célula, pudiendo adquirir en algunos casos un gran tamaño (adipocitos). Son orgánulos dedicados a la reserva de sustancias, también sirven para controlar la cantidad de agua en el citoplasma.



Ribosomas: son orgánulos no membranosos formados por dos subunidades, una mayor y otra menor, que pueden estar sueltos por el citoplasma o unidos al RER. En ellos se sintetizan las proteínas.



 Centrosoma: se trata de un orgánulo no membranoso, formado por dos centriolos dispuestos perpendicularmente. es exclusivo de la célula animal y su función es organizar los microtúbulos de la célula, es decir, controla el citoesqueleto, la formación del huso mitótico en la división celular y el transporte intracelular de las vesiculas.



 
Membrana nuclear: se trata de una doble membrana atravesada por infinidad de poros. se encarga de regular la entrada y salida de sustancias entre el núcleo y el citoplasma.


 

Nucleolo: orgánulo denso y esférico en el interior del núcleo. Se encarga de fabricar ribosomas.


 

 

Cromatína: se trata de fibras de ADN descondensado unido a proteínas. Es el aspecto que presenta el ADN de una célula eucariota en interfase. Su función es almacenar y transmitir la información genética.
 
 
 

 


2. Explique las diferencias y semejanzas entre la célula procariota y la célula eucariota.


                         Semejanzas                                   

 
     CELULA PROCARIOTA
 
 
  • Posee membrana plasmática

  • Posee una pared celular

  • Posee nucleoplasma

  • Es una célula




    CELULA EUCARIOTA
 
 
  • Posee membrana plasmática

  • Posee una pared celular

  • Posee nucleoplasma

  • Es una célula



                              DIFERENCIAS                                                   
 
 

 
 
CELULA PROCARIOTA




 
  • Comprenden bacterias y cianobacterias

  • Son células más pequeñas que las eucariotas

  • Carecen de citoesqueleto

  • Carece de retículo endoplasmatico

 
 
 

 
 
               CELULA EUCARIOTA
 
 

 
 

    • Forman los demás organismos


    • Son mucho mayores que las células eucariotas


      • Esta posee citoesqueleto


      • Esta posee retículo endoplasmatico

    3. Explique las semejanzas y diferencias entre las células animales y vegetales.

    Resultado de imagen de 3. Explique las semejanzas y diferencias entre las células animales y vegetales.
    Destacamos las siguientes diferencias como fundamentales:
    – La célula animal no tiene cloroplastos, mientras que para la célula vegetal es de vital importancia para realizar la fotosíntesis.
    – El número de vacuolas en la célula animal  es mínimo, mientras que la célula vegetal presenta muchos grupos de vacuolas.
    – La célula animal posee centrosoma, la célula vegetal no.

    –La nutrición de la célula animal es heterótrofa, mientras que la de la célula vegetal es autótrofa.
    – La célula vegetal suele tener forma prismática, en cambio la célula animal puede tener formas muy diferentes, ya sea alargada, estrellada, aplanada, etc,.

    4. ¿Qué diferencia hay entre los ribosomas de una célula procariota y otra eucariota? Explica.

     
     
    Los ribosomas procariotas funcionales son partículas con un coeficiente de sedimentación de 70s. Están formados por dos subunidades, Subunidad mayor: una partícula 50S y otra subunidad menor: 30S, cada una de las cuales es un complejo de ARN ribosómicos específicos (denominados rRNA) y proteínas.
     
     
     
    En la célula eucariota, los ribosomas al igual que los procariotas se dividen en dos subunidades de distinto tamaño:

    Subunidad mayor: Coeficiente de sedimentación de 60 S.

    Subunidad menor: Coeficiente de sedimentación es 40 S.



        Resultado de imagen de los ribosomas de eucariotas
       Todas las imágenes son sacadas de Wikipedia o etiquetadas para volver a utilizar

      ¡Muchas gracias a todos por aprender un día más junto a mí! ¡Nos vemos próximamente!


      LA INMUNIDAD

      ¡Bienvenidos! Os presento la última entrada a cerca del temario de esta gran asignatura, la biología.  En este post voy a informaros so...