RECONOCIMIENTO DE GLÚCIDOS
El pasado miércoles mis compañeros y yo, realizamos una práctica en el laboratorio.Para redactar lo aprendido me dispongo a realizar un informe.
Esta práctica consistía en comprobar qué monosacáridos de los dados tenían la capacidad de cambiar de color al someterlos en el reactivo de Fehling. El cambio de color significaba la presencia de glúcidos en estas mezclas pero también había excepciones como la sacarosa, que no tiene poder reductor por el hecho de que está formada por la unión de la glucosa y la fructosa mediante los dos carbonos carbonílicos, por lo que no queda ningún -OH libre, por tanto no cambiaba de color.
El objetivo era introducirnos a las técnicas de laboratorio más elementales para el reconocimiento de glúcidos en los seres vivos o en sus derivados.
Los materiales utilizados en el laboratorio durante la práctica fueron los siguientes:
- Equipo de calentar
- Pipeta
- Gradilla con 10 tubos de ensayo
- Pinza de madera ( para sacar los tubos de ensayo del equipo de calentar)
- Encendedor
- Báscula electrónica
- Probeta
- Vasos de precipitado
(creación propia)
Y los reactivos que nos prepararon fueron:
- Licor de Fehling A y B ( para las mezclas se cogía (1Ml)
- Glucosa, sacarosa, maltosa y lactosa puras
- Agua destilada
- Alimentos ricos en glúcidos (zumo de uva, azúcar de caña, leche y cerveza)
- Ácido clorhídrico
- Disolución de Hidróxido sódico al 10%
Cuando llegamos al laboratorio, la profesora nos presentó las distintas mezclas, nos dio un encendedor para encender la bombona y poder calentar el vaso de agua para tras realizar las mezclas en los tubos de ensayo, calentarlos al baño María. La primera mezcla que hicimos fue glucosa + 1mL del reactivo de Fehling que ya estaba preparado. Tras calentarlo durante muy poco tiempo, enseguida alcanzó un color marrón. Se puede observar mucho mejor en la siguiente imagen:
La glucosa se oxida y reduce los iones cúpricos (Cu+2) que pasan a cuprosos (Cu+1) combinándose a su vez con iones hidroxilo, formando Cu OH (amarillo), que por el calor se convierte en Cu2O (rojo). Observamos por tanto que la glucosa tiene poder reductor y al cambiar de color nos indica que en la mezcla había presencia de glúcidos.
En segundo lugar, realizamos la mezcla de sacarosa + reactivo de Fehling debido a que este disacárido no posee carbono anomérico libre, no es reductor. Por ello; en ningún momento cambia el precipitado de color y se mantiene de color azul.
Seguidamente, realizamos la mezcla con el tubo 10 puesto que era el más complejo. Realizamos la mezcla de 5% sacarosa en 50 ml de agua destilada y añadimos 10 gotas de ácido clorhídrico. A continuación, lo pusimos al baño maría 5 minutos.Después, enfriamos y añadimos 10 gotas de NaOH al 10% para neutralizar el ácido. A continuación añadimos 1ml de la mezcla de Fehling A. y Fehling B. Por último, calentamos al baño María.
Como podemos observar en la imagen este tubo pasó de amarillo a un rojo anaranjado, por lo que gracias al ácido clorhídrico se consigue que la sacarosa se degrade en glucosa y fructosa y permite reducirse ante el reactivo de Fehling.
Como podemos observar en la imagen este tubo pasó de amarillo a un rojo anaranjado, por lo que gracias al ácido clorhídrico se consigue que la sacarosa se degrade en glucosa y fructosa y permite reducirse ante el reactivo de Fehling.
Los tubos 3 (lactosa) y 5 (zumo de uva) consiguieron cambiar de color al estar durante un tiempo al baño María, por lo que indica que sí se encuentran glúcidos en el precipitado.
Por el contrario, el tubo 4 (maltosa) y 6 ( azúcar de caña) no consiguieron cambiar de color al mezclarlos con el reactivo y seguidamente calentarlos al baño María. Esto indica que no había concentración de glúcidos en ninguno de los precipitados. A pesar de que la maltosa sí tenga poder reductor, en este caso no se produce el cambio de color y en el tubo 6, se podía apreciar que por el fondo estaba un poco anaranjado, por lo que si lo hubiésemos dejado un poco más al baño María podríamos a ver observado un cambio de color. El tubo 9 tampoco presentó ningún cambio de color por lo que en ese precipitado tampoco se encontraban glúcidos . En este último tubo realizamos la mezcla de 2ml de agua destilada con 1ml del reactivo de Fehling.
El 6 es el tubo de en medio de la primera imagen.
Posteriormente, con el tubo 7 realizamos la mezcla de leche entera junto con 1ml del reactivo de Fehling. Sabemos que la lactosa sí tiene poder reductor por lo que esta sustancia sí tenía capacidad reductora.
Pudimos observar que la mezcla mientras estaba calentándose pasó de color lila a un color amarillo, por lo que indicaba la presencia de glúcidos en esta sustancia.
Por último, en el tubo 8 realizamos la mezcla de 2ml de cerveza con 1 ml de la mezcla del reactivo de Fehling. Pudimos observar como cambió de color de azul a amarillo por lo que se indica presencia de glúcidos en esta mezcla.
(todas las imágenes son fuente propia)
Respondiendo las siguientes preguntas podemos aclarar ciertas dudas e incluso conocer curiosidades.
1. ¿Qué azúcares son reductores? ¿Por qué?
Son reductores la Lactosa, Uva, Leche, cerveza y la sacarosa una vez mezclada con el ácido clorhídrico. Son reductores ya que contienen un grupo OH libre que libera electrones y reacciona con el Cu 2+ transformándolo en Cu+.
2. ¿Qué ocurre en el tubo 2? y ¿en el 10?
Como ya he explicado anteriormente, entre el tubo dos y diez hay un diferencia que es la mezcla de la sacarosa con ácido clorhídrico. Al representar esta mezcla, este ácido degrada a la sacarosa en los monosacáridos por los que está formada, estos monosacáridos sí tienen poder reductor , por ello se produce el paso de color azul a marrón. En el caso del tubo 2, la sacarosa no se mezcla con ningún ácido sino, que lo hace solamente con el reactivo de Fehling, por lo que sigue siendo un disacárido sin poder reductor y se mantiene de color azul.
3. ¿Qué función tiene el ácido clorhídrico?
El ácido tiene una función esencial en la mezcla con la sacarosa, Una vez que se mezcla con ella y se calienta la disolución se produce una hidrólisis que provoca la división de la sacarosa en sus monosacáridos como son la glucosa y la fructosa. Como estos monosacáridos si son reductores ante el reactivo de fehling, al mezclarse con Cu 2+ el color se transforma de azul a marrón.
4. ¿Dónde produce nuestro cuerpo ácido clorhídrico?
El ácido clorhídrico se produce en nuestro estómago cuando consumimos alimentos. El papel del ácido clorhídrico en el estómago, junto con los otros jugos gástricos, es descomponer los alimentos y causar la liberación de enzimas que después ayudan a la digestión.También protege al cuerpo de enfermedades matando a agentes patógenos que se encuentran en los alimentos.
5. Los diabéticos eliminan glucosa por la orina ¿Cómo se puede diagnosticar la enfermedad?
La enfermedad de diabetes se puede captar además de los síntomas que tiene la persona por un análisis de sangre. Uno de los síntomas es excesiva sed. Como la glucosa necesita mucha agua para eliminarse, a través de la orina, se elimina gran volumen de ésta lo cual el signo más típico de esta enfermedad es orinar muchas veces al día.
¡Espero que os haya servido este informe para entender completamente este tema que estudiamos hace unas semanas! Ahora que ya lo hemos experimentado es mucho más fácil de estudiar.
¡Nos vemos muy pronto! 👋❤