viernes, 23 de febrero de 2018

APUNTES DEL ADN Y ARN


¡Bienvenidos de nuevo a todos!


 Un día más vamos a comentar diversos temas sobre la biología. En esta entrada os voy a explicar de una manera resumida el gran tema del ARN y ADN tan necesarios e importantes en nuestra vida.
Además para que podáis completar la información que os voy a dar sobre este tema y podáis verlo esquemáticamente os dejo adjunto una serie de esquemas.

En primer lugar comenzaré diciendo que sobre el ADN se numeraron diversas hipótesis hasta dar con la adecuada. Al principio se pensaba que eran los cromosomas los portadores del ADN y que además estaban formados por proteínas y ADN. Pero tras realizar ciertos experimentos llegaron a la conclusión de que esta hipótesis era incorrecta. Tras este suceso se generaron otras hipótesis hasta dar con la correcta que fue que el ADN era el portador de la información genética y se llegó a esta conclusión realizando un experimentos con bacterias lisas y bacterias rugosas aplicándolas a ratones e iban comprobando cuáles eran virulentas y cuáles no.
Después de comprobar esta hipótesis se dio el experimento de Meselson y Stahl donde llegaron a la conclusión de que la replicación del ADN es semiconservativa. Este experimento se basaba en añadir bacterias a medios de N15, posteriormente a medios con N14 y luego con cloruro de cesio que tras someterlo a una centrifugadora se obtenía ADN en N14 que era menos denso que el ADN en N15.

Las tres palabras claves sobre este tema son la replicación, traducción y transcripción del ADN. 
Empezando a explicaros la replicación quiero aclararos que también puede llamarse duplicación. 
El proceso de replicación de ADN es el mecanismo que permite al ADN duplicarse. De esta manera de una molécula de ADN única, se obtienen dos o más réplicas de la primera. Esta duplicación del material genético se produce mediante un proceso semiconservador, lo que indica que los dos polímeros complementarias del ADN original, al separarse, sirven de molde cada una para la síntesis de una nueva cadena complementaria de la cadena molde, de forma que cada nueva doble hélice contiene una de las cadenas del ADN original. Gracias a la complementación entre las bases que forman la secuencia de nucleótidos de cada una de las cadenas, el ADN tiene la propiedad de reproducirse idénticamente, y esto permite que la información genética se transmita de una célula madre a las células hijas.

La transcripción del ADN es el primer proceso de la expresión genética, mediante el cual se transfiere la información contenida en la secuencia del ADN hacia la secuencia de proteína utilizando diversos ARN. De esta manera, la transcripción del ADN también se puede llamar síntesis del ARN mensajero.

La traducción es el segundo proceso de la síntesis proteica. Es el proceso que convierte una secuencia de ARN mensajero en una cadena de aminoácidos para formar una proteína.​ Y es necesario que la traducción se de a partir de un primer proceso de transcripción. 

A parte de estos conceptos, quiero explicaros también acerca de los genes.
Un gen es la unidad mínima de herencia biológica que se puede encontrar en ADN o en un cromosoma. El código genético es un código universal y demasiado importante ya que se pretende nombrar a cada individuo con la misma serie de numeraciones. Los nucleótidos se empaquetan de tres en tres en codones de tal manera que se pueden dar hasta 64 posibles soluciones. Al haber tantas cobinaciones distintas en el caso de que hubiese un error en la transcripción no llegaría a tener ningún efecto.

Por último, un concepto que debéis conocer es la regulación de la expresión genética que es una 
modificación química y estructural del ADN o la cromatina. Todas estas modificaciones a nivel del genoma tienen en común que su mecanismo de acción se basa en un control del acceso que tienen las ARN polimerasas al ADN

Os dejo una imagen donde se puede apreciar lo explicado de la expresión génica y del código genético para que os podáis hacer una idea. 



(imágenes sacadas de wikipedia, para reutilización) 

 Ahora tras la explicación, os dejo adjuntos los esquemas para que podáis comprobar toda vuestra información adquirida. 




 













(todas las imágenes son creación propia)


Espero que hayáis aprendido mucho sobre este tema y nos vemos dentro de nada con nuevos temas que aprender.


¡Hasta la próxima biológicos!




























lunes, 19 de febrero de 2018

MITOSIS Y MEIOSIS

¡Muy buenos días amigos! 


En esta entrada una vez más vamos a hablar de la división celular, os quiero mostrar un esquema que he realizado tras ver un vídeo de la mitosis y meiosis:

En este tabla adjunta os he clasificado las siguientes diferencias o características que tienen la mitosis y la meiosis, ya que aunque ambas son procesos en los que se divide el núcleo pues se observan algunas diferencias entre ambos procesos. Alguna característica que podemos remarcar es que en la mitosis en la fase de la anafase se separan cromátidas mientras que en la meiosis se separan cromosomas homólogos. En la mitosis tan solo se da una división y en la meiosis observamos que se dan dos, una primera división llamada meiosis I reduccional y la segunda división meiótica que es ecuacional y es muy similar a la mitosis. En la mitosis se divide el núcleo de una célula madre que da lugar a células hijas con el mismo número de cromosomas que la célula madre e idénticas entre sí pero en la meiosis se obtienen células hijas con la mitad del número de cromosomas de la célula madre y distintas entre sí. La mitosis se da en células asexuales,más bien en células somátidas mientras que la meiosis se da en células sexuales como lo son los gametos.  El resto de diferencias os dejo que podáis observarlas en la siguiente tabla adjunta y podáis completarla con otros vídeos distintos.


(creación propia)

Espero que hayáis aprendido mucho sobre este tema y estar preparados para el siguiente.

¡Nos vemos en el próximo blog!


domingo, 18 de febrero de 2018

Preguntas de la división celular

¡Bienvenidos chicos y chicas! 


En esta entrada os adjunto unas preguntas de tipo selectividad para que vayamos practicando y a la misma vez ir respondiendo con lo aprendido tras el estudio.



1. A la vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones: a) ¿Qué etapa de la mitosis representa? [0’2]. ¿Qué indican las flechas A, B y C? [0’3]. ¿Se trata de una célula animal o vegetal?, razone la respuesta [0’25]. Describa detalladamente los fenómenos naturales que ocurren en esta etapa [0’25]. b) Describa los fenómenos celulares que tienen lugar en las restantes etapas de la mitosis [0’75]. Explique cuál es el significado biológico de la misma [0’25]. 



A.
 La imagen representa la Telofase y citocinesis (las dos suceden a la vez) en ella podemos ver como los cromosomas se encuentran en los polos de la célula separadosdos por una envoltura nuclear. La flecha A indica los cromosomas, la B el huso mitótico y la C la citocinesis, en división. Se trata de una célula animal porque tiene centriolos, no presenta pared celular y se está dividiendo por estrangulación. En esta etapa los cromosomas se encuentran en los polos del huso mitótico, se forma una nueva envoltura nuclear, se crean los nucleolos gracias a la desespiralizacion de los cromosomas y por último la estrangulación de la célula.
B.
 El proceso de la mitosis empieza con la profase. Las fibras de cromatina de 100 A se enrollan y dan lugar a dos fibras de 300 A que más tarde pasarán a ser las cromátidas. Los nucléolos desaparecen. Los centrosomas se forman y se van alejando hacia el extremo de la célula. Finalmente, la envoltura nuclear desaparece y se forman en cada cromática los cinetocoros.
La siguiente etapa del proceso es la metafase. En esta fase los microtubulos cinetocóricos se agrandan, y los cromosomas quedan situados en la zona central de la célula. Entonces con los centrosomas, los microtúbulos polares y los microtúbulos cinetocoricos se forma el huso mitótico.
Por último tenemos la anafase  en la cual las cromátidas hermanas se separan y comienzan a desplazarse hacia los polos de la célula.
Gracias a este proceso la especie está en continuidad ,ya que, a partir de una célula madre se obtienen células hijas idénticas entre sí y con el mismo número de cromosomas que la célula madre.



2. A la vista del esquema responda razonadamente a las siguientes preguntas: a) Indique qué momento del ciclo celular representan los esquemas arriba indicados [0’3], lo que señalan los números [0’3], y describa los fenómenos celulares que ocurren en A, B y C [0’4]. b) Diga si los dibujos corresponden a una célula animal o vegetal [0’2]. Indique, razonando la respuesta, dos características en las que se basa [0’8]. 



A.
 Los esquemas representan la fase M ya que se está produciendo la mitosis. La letra A indica la condensación de la cromatina (profase) ,la B la duplicación de los centriolos (profase), en  la C se disponen hacia los polos de la célula (profase) y en el D comienza la metafase. El número 1 señala un cromosoma, el numero 2 los centriolos y el 3 el huso mitótico. El esquema E indica la metafase, el F la anafase, el G la telofase y finalmente la H la citocinesis.
B.
 Es una célula animal ya que posee centriolos, no presenta pared celular y se está dividiendo por estrangulación.


3. En relación con la figura adjunta conteste las siguientes cuestiones: a) ¿Qué representa la gráfica 1? [0’4]. Explique cómo cambia el contenido de ADN desde la fase A hasta la fase G [0’6]. b) ¿Qué función tiene el cambio en el contenido de ADN que se representa en la gráfica 1? [0’4]. Suponiendo que los cromosomas fueran visibles a lo largo de todo el ciclo, ¿en qué fases, desde la C a la G, de la gráfica 1 encontraría las estructuras cromosómicas (1 a 4) que se muestran en la figura 2? [0’6]. 




A.

La gráfica 1 representa el ciclo celular. En la fase A la célula es diploide (2n). Seguidamente en la fase B se produce una duplicación del ADN. Luego en la fase C este se queda “en reposo”. Después en la D se produce una primera división. Seguidamente en la fase E la cantidad de ADN es la misma que al principio en la fase A y finalmente en la fase G se da una segunda división y origina células con la mitad de ADN que la célula madre (inicial).


B. 
 Gracias a la meiosis hay una variabilidad genética entre los individuos. En la fase C podríamos ver los cromosomas de la imagen 1, en las F y G los 2, en la C la 3 y en las D y E la 4.
En 2008 se planteó con unas ligeras modificaciones, a saber: a) ¿Qué representa la gráfica 1? [0’2]. ¿A qué tipo de división celular corresponde? [0’2]. Explique cómo cambia el contenido de ADN desde la fase A hasta la fase G [0’6]. b) ¿Qué función tiene el cambio en el contenido de ADN que se representa en la gráfica 1? [0’4]. Suponiendo que los cromosomas fueran visibles a lo largo de todo el ciclo, ¿en qué períodos (indicados por letras) de la gráfica 1, encontraría las estructuras cromosómicas 1 y 2 que se muestran en la figura 2? [0’6]. 
A. 
 La gráfica representa el ciclo celular. Corresponde a la meiosis.

 En la fase A la célula es diploide (2n). ;  Seguidamente en la fase B se produce una duplicación del ADN.;   Luego en la fase C este se queda “en reposo” ; Después en la D se produce una primera división; Seguidamente en la fase E la cantidad de ADN es la misma que al principio en la fase A. ; Por último, en la fase G se da una segunda división y origina células con la mitad de ADN que la célula madre (inicial)


    B.
     Hoy en día, tenemos variabilidad en la genética entre los individuos gracias a la meoisis. La función del cambio en el ADN es obtener células con la mitad de cromosomas que la célula madre, mediante la reproducción sexual dan lugar a nuevos individuos. En la fase C se ven los cromosomas de la imagen 1 y en la F los de la 2.

    4.En relación con el esquema adjunto, que representa tres fases (1, 2 y 3) de distintos procesos de división celular de un organismo con una dotación cromosómica 2n = 4, conteste las siguientes cuestiones: a) Indique de qué fases se trata y en qué tipo de división se da cada una de ellas [0’5]. ¿Qué representan en cada caso las estructuras señaladas con las letras A, B, C, y D? [0’5. b) ¿Cuál es la finalidad de los distintos tipos de división celular? [0’4]. Dibuje esquemáticamente el proceso de división completo del que forma parte la fase 2 identificando las distintas estructuras [0’6]. 



    A.

    La primera es la meiosis I, que se encuentra en la anafase I, la segunda es la mitosis en la anafase, y la tercera representa la meiosis II en la anafase II.
    La estructura A representa cromosomas homólogos, la B cromáticas hermanas, el C una cromátida y el D el huso mitótico.
    B.
     El fin del proceso de la mitosis es el crecimiento del individuo y dar lugar a nuevos tejidos, obteniendo así células hijas con el mismo número de cromosomas que la célula madre. La finalidad de la meiosis es aumentar la variabilidad genética, obteniendo células hijas con la mitad del número del cromosomas de la célula madre y distintas entre sí. 




    (creación propia) 





    5. A la vista de las gráficas, conteste las siguientes cuestiones: a) ¿Qué proceso se representa en la gráfica A? [0’1]. Explique en qué se basa para dar la respuesta [0’4]. Indique razonadamente qué ocurre con el ADN a lo largo del proceso [0’5]. b) ¿Qué proceso se representa en la gráfica B? [0’1]. Explique en qué se basa para dar la respuesta [0’4]. Indique razonadamente qué ocurre con el ADN a lo largo del proceso [0’5]. 



    A. 
    La gráfica A representa el ciclo celular y la mitosis, ya que hay una división y luego una interfase.
    El ADN se condensa y se forman los cromosomas, entonces el ADN se duplica y después se divide.
    En la G1 se da la interfase, en la S la duplicación, en la G2 el ADN está duplicado, en la M la división  mitótica y en la G1 la interfase de nuevo.
    B.
     En la gráfica B se representa la meiosis porque se observan dos divisiones. El ADN se condensa y forma los cromosomas en la profase I. Entre ellos se da un intercambio de fragmentos de ADN. Seguidamente se produce la primera división meiótica . Después se queda “en reposo” en la intercinesis. Finalmente se produce la segunda división meiótica. La cantidad de ADN por célula se reduce.
    En la S se produce la profase I, en la M1 una primera división meiótica y en la Mt una segunda división meiótica.

    6. En relación con las figuras adjuntas, responda las siguientes cuestiones: a) Nombre los procesos señalados con las letras A y B [0’4]. ¿Qué fase se señala con el número 1? [0’1]. Describa lo que ocurre en esta fase [0’5]. b) Enumere cinco diferencias entre los procesos A y B [0’5]. Indique la importancia biológica de ambos procesos [0’5].




    A.
    La letra A corresponde al proceso de la meiosis y en la letra B mitosis. Con el número 1 se señala la profase I. Esta fase se divide a su vez en cinco subfases. La primera es denominada Leptoteno. En ella el ADN se condensa y forma los cromosomas. Seguidamente se da el zigoteno, los cromosomas se unen a su homólogo por sinapsis. Después en el paquitenose produce un entrecruzamiento de los cromosomas produciéndose así una recombinación genética. Luego en el diploteno los cromosomas homólogos se separan. Finalmente en la diacinesis los cromosomas aumentan su condensación.
    B.
     La mitosis es un proceso corto mientras que la meiosis es largo, en la meiosis hay 2 divisiones mientras que en la mitosis hay tan solo una, en la mitosis no se produce un sobrecruzamiento de los cromosomas homólogos mientras que en la meiosis sí, la mitosis se da en las células somáticas mientras que la meiosis en las células germinales y la mitosis se puede dar en células haploides o diploides pero por el contrario la meiosis solo en células diploides.
    La mitosis tiene una  importancia biológica ya que gracias a ella se produce el crecimiento del individuo y la renovación de los tejidos.
    La meiosis contienen también una gran importancia biológica porque gracias a ella se da un aumento de la variabilidad genética.


    Espero que os haya servido de gran ayuda todas estas preguntas para poder completar conocimientos sobre la mitosis y la meiosis. De esta manera se puede aplicar lo estudiado y darte cuenta de si sabes los conceptos básicos sobre este tema.
    ¡Nos vemos en el próximo blog!

    sábado, 17 de febrero de 2018

    LA DIVISIÓN CELULAR

    ¡Buenos días compañeros! 

    Hoy voy a presentaros un tema muy sencillo como es la división celular. 

    A lo largo de estas semanas hemos estado viendo unos vídeos sobre la división celular. Os voy a colgar los esquemas que he realizado para sintetizar la información que he obtenido con esos enlaces para que vosotros podáis disponer de ellos también.

    En primer lugar, os muestro el esquema del ciclo celular y la interfase. Este ciclo es el conjunto de cambios que experimenta la célula desde que nace hasta que se divide en células hijas. Conlleva dos fases como es la interfase ( G1, G2, S ) y la división del núcleo ( mitosis, meiosis ) y la del citoplasma (citocinesis).
    La fase G0 es un periodo que ocurre dentro de la fase G1 y es el lugar donde neuronas por ejemplo quedan en  esa fase permanente realizando su función y sin pasar a las demás fases.








    ( creación propia)


    Tras ver el vídeo de la interfase realicé un cuestionario para valorar lo aprendido.



    Seguidamente vi el vídeo de la mitosis. Este proceso de división del núcleo se da en células somátidas y es un tipo de división asexual. A partir de una célula madre se obtienen células hijas con el mismo número de cromosomas que la célula madre e idénticas entre sí. Se dan cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase. La duplicación del ADN ocurre en la anafase y en la telofase ya se separa la célula obteniendo las células hijas. 


    (creación propia) 

    Posteriormente, vi el vídeo de la meiosis que es un tipo de división del núcleo pero que se da en células sexuales. A partir de una célula madre 2n se obtienen células hijas con la mitad del número de cromosomas de la célula madre, n.  En la meiosis se dan dos fases: 
    La meiosis I ( reduccional ) y la meiosis II (ecuacional) esta última es como una segunda mitosis. 
    En la meiosis I se produce la duplicación del ADN, sobrecruzamiento, sinapsis... y en lugar de separarse cromátidas se separan cromosomas homólogos. En la interfase que se da antes de la primera meiosis ocurren distintas fases como  el leptoteno, zigonemo, paquiteno , diplonema y diacinesis. Y no debes olvidar que en la segunda meiosis no se da interfase y si ocurre es sin la duplicación del ADN. 





    (creación propia)


         Por último, vi un enlace en el que se nombraban las distintas diferencias entre la mitosis y meiosis como podéis observar en la siguiente tabla.



    (creación propia)

    Os dejo aquí la tarea de comparar y contrastar la mitosis y meiosis :






    (creación propia)

    Tras finalizar todo el recorrido de la lesson plans recibí esta insignia como recompensa del trabajo.




    (imagen captada en la lesson plan)

    Espero que podáis utilizar estos esquemas para completar vuestra información sobre la división celular y os animo a que les echéis un vistazo a los vídeos para poder comprender la tarea mucho mejor.

    ¡Hasta la próxima compañeros!


    miércoles, 7 de febrero de 2018

    PREGUNTAS DE METABOLISMO


    ¡Muy buenas compañeros! 



    Después de unas semanas os traigo unas actividades que hemos realizado a cerca del metabolismo. 
    En primer lugar me gustaría aclarar el por qué no siguen un orden numérico y es porque en clase dimos primero el tema del catabolismo y comencé haciendo primeramente los ejercicios sobre ese tema y después los del anabolismo. A pesar de esto no supone ningún problema ya que en rojo está puesto el número de la pregunta a la que pertenece, además aquí en el enlace dejo las preguntas, y las contestaciones en el folio realizadas por mí, puesto que considero que es mejor para más tarde poder estudiarlas de mis hojas.
    Por lo que si estás interesado/a por este tema ya sabes lo que tienes que hacer, leer todas estas preguntas que me han servido para contestar todo lo aprendido en estos dos temas complejos. 


    PINCHA AQUÍ PARA LEER  LAS PREGUNTAS















































































      
    (creación; propia) 





    Espero que hayáis leído todas las preguntas y cada una de las contestaciones ya que ha sido una actividad muy útil puesto que mientras vas contestando las preguntas, vas almacenando los conceptos necesarios de la materia.  ¡Seguid estudiando esta gran asignatura!
    Nos vemos proximamente compañeros 💛💋






































    Apuntes del metabolismo

    ¡Bienvenidos compañeros!



    A lo largo de estas semanas en clase y desde nuestras casas hemos tomado apuntes del tema del  metabolismo, los tipos de metabolismo,rutas metabólicas y tipos de organismos. 
    El metabolismo es un conjunto de reacciones que consiste en la transformación de biomoléculas en otras para obtener energía y materia. 
    La materia es utilizada para renovar su estructura a parte de para alimentarse y crecer y la energía que dependiendo del tipo que sea tendrá una función u otra. 
     El catabolismo es una reacción de degradación porque a partir de una molécula compleja se da lugar a una más sencilla desprendiendo ATP. El anabolismo por el contrario es una reacción de síntesis porque a partir de moléculas sencillas se forman otras más complejas necesitando ATP. Algún ejemplo de catabolismo es la respiración celular y de anabolismo la fotosíntesis. 
    El catabolismo es un conjunto de vías metabólicas convergentes es decir se dan en un mismo sitio y el anabolismo es un conjunto de vías metabólicas divergentes puede darse en distintos lugares. 
    Hablando de vías metabólicas para que podáis entender con mayor facilidad, son reacciones bioquímicas de un proceso. Podemos tener un reactivo que da lugar a un producto (metabolito)  pero si obtenemos otro producto los dos anteriores pasarían a ser los sustratos o reactivos. No siguen un orden lineal porque como podéis ver en la imagen pueden haber diversas rutas. 
    En ellas se pueden dar un acoplamiento energético, si por ejemplo tenemos una ruta A-B exotérmica es decir, que libera energía esta energía puede ser utilizada por otra ruta C-D que requiere de energía ya que es endotérmica ( no ocurre siempre ). 
    Según la fuente de carbono se pueden dar dos tipos de metabolismo. El heterótrofo que la fuente de carbono es la materia orgánica y los autótrofos que la fuente de carbono es el CO2. Y dependiendo de la energía que utilicen pueden ser fotosintéticos utilizan la luz solar o quimiosintéticos que utilizan energía química. 
    La síntesis de ATP  capaz de almacenar 7,3 kcal/mol se puede dar por fosforilación oxidativa en crestas mitocondriales y en las membranas de los tilacoides enzimas sintetizan ATP cuando en su interior pasan protones por enzima de enzimas ATPasas. Y por fosforilación a nivel de sustrato que no se produce por un bombeo de protones y es un proceso más directo. Se produce cuando la energía se rompe y se capta la energía de los enlaces . Algún ejemplo es la glucólisis o el ciclo de Krebs. 
    La ATP proporciona energía inmediata pero si no es necesaria hay otras biomoléculas que almacenan más energía como por ejemplo el almidón, el glucógeno y los triglicéridos. 

    Aquí podéis observar los esquemas tomados en la lesson plans sobre el catabolismo y el anabolismo a lo largo de estas semanas : 

    METABOLISMO Y SÍNTESIS DE ATP




        (fuente; creación propia)








    CATABOLISMO Y ANABOLISMO

















    (Creación propia)  
    Están completos con lo escrito en el libro 


    ENZIMAS Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA


    (creación propia) 

    Completados con los apuntes del libro.


     DIFERENCIAS CATABOLISMO Y ANABOLISMO


    (Creación propia)


    FOTOSÍNTESIS 




    (Creación propia)

    LA FOTORESPIRACIÓN


    ( Creación propia)

    ANABOLISMO Y CATABOLISMO



    (creación propia)


     GLUCÓLISIS, CICLO DE KREBS Y CADENA TRANSPORTADORA











    (Creación propia)   

    FERMENTACIONES



     LAS COENZIMAS



    (Creación propia)


    ¡Hasta aquí por hoy! Espero que os haya quedado muy claro este gran tema del metabolismo.Además podéis echar un vistazo a los esquemas que tengo en las otras entradas colgadas en mi blog sobre este tema. Nos vemos muy pronto compañeros.

    LA INMUNIDAD

    ¡Bienvenidos! Os presento la última entrada a cerca del temario de esta gran asignatura, la biología.  En este post voy a informaros so...